académico universitario
En la contemporaneidad se han abandonado los enfoques reduccionistas que intentan
analizar el rendimiento académico desde una variable única. Existe un generalizado
consenso, enmarcado en el paradigma de la complejidad, acerca de que el rendimiento
académico de los alumnos en todos los niveles educativos está sobredeterminado por
múltiples factores interrelacionados.
A nivel mundial algunos autores se han enfocado en la búsqueda y análisis de los factores
preponderantes. En este recorrido se destaca el estudio de Garbanzo Vargas (2007) que
sostiene la existencia de diferentes aspectos asociados al rendimiento académico, tanto
internos como externos al individuo y los agrupa en factores de orden social, cognitivo y
emocional, y los clasifica en tres determinantes: sociales, personales e institucionales. Una
investigación de la autora en la Universidad de Costa Rica, da cuenta de estas evidencias
de impacto en el desempeño estudiantil.
El autoconcepto académico se define como el conjunto de percepciones y creencias que una persona posee sobre sí misma y se suma a la Autoeficacia cuya ausencia de se asocia con estados de agotamiento, desinterés y falta de proyección con sus estudios. El Bienestar psicológico, da cuenta de un estado de equilibrio y ausencia de patologías emocionales/psicológicas, más allá de los cuadros considerados normales de neurosis, emerge como factor de base en el rendimiento. Respecto de la Asistencia a clases tiene impacto en la motivación y que la ausencia se relaciona con problemas de repetición y abandono a los estudios.
